Ángel Gabriel y su carrera hacia el rescate de la música cebolla en Chile

ÁNGEL GABRIEL TOCATA PORTADA

Ángel Gabriel tiene una obsesión con el 4 desde hace muchos años. Mi historia con ese número, en cambio, nació el sábado 4 de mayo de este 2024 en Espacio del Ángel, cuando lo vi presentarse junto a “Las Blancas Palomas”. Por ese entonces, algo de conocimiento tenía sobre numerología, pero no fue hasta que llegué a mi casa esa noche que lo supe. Ahí comenzó mi fijación. Pero, ¿qué sucedió después? Para entenderlo, primero debemos explorar lo que ocurrió en esa velada y el significado detrás de “Cariño Bueno”, el EP presentado que espeja una serie de coincidencias profundas.

¿Fue la primera vez con banda?

La primera vez con banda, habíamos tocado en un matrimonio. La semana anterior a esa, pero para público fue la primera vez.

¿Está por ahí tu hermano, no? ¿Quién más compone a “Las Blancas Palomas”? 

Está mi hermano. Gonzalo, que trabaja acá conmigo, mi pana. Nos conocimos hace dos años. A él le gustaba el proyecto antes de conocerme, entonces llegué acá (Librería Lolita) y teníamos mucho en común. Él estudió cine, es músico, hacía boleritos, todo igual. Entonces está él, está mi hermano, está el Rafa, que es el guitarrista, compañero mío del colegio, muy amigo también. Está el Nacho, amigo de la vida, y el Vicho, que fue el último que conocí.

ÁNGEL GABRIEL TOCATA 1

Entre el humo del tabaco, surgió una conversación sobre el proyecto musical de Ángel Gabriel y la necesidad de encontrar un baterista. Casualmente, él estaba buscando precisamente eso, después de un tiempo dedicado a la percusión. Desde entonces, un año de intenso trabajo y creatividad compartida ha transformado el proyecto, incorporando a “Las Blancas Palomas” y sumando voces y ritmos que enriquecen la propuesta musical. Este encuentro fortuito no solo ha evolucionado la música que crean juntos, sino que también ha tejido vínculos que trascienden más allá de las notas y los acordes.

Sobre los inicios de su EP “Cariño bueno” 

Todo partió porque una directora, Lola Contreras, amiga mía, dirigió su egreso de la UDD y me dijo: “Quiero hacer música para la película, que suene en la radio de una de las protagonistas que es mayor, una señora”. Entonces dije: “Ya, voy”. Me dio referencias. Ocupé referencias, para cada una de las canciones. De Los Panchos, básicamente, y un valsecito que se me ocurrió.

¿Esto te lo dijo a sabiendas de tu proyecto?

Sí, somos amigos. Sabía de mi proyecto, entonces dijo: “Ah, él podría hacer las canciones”. Las compuse y las grabé en una semana, las tres. Fue un trabajo muy mateo de referencias y también guata y corazón, obviamente. Quedaron muy bonitas y estuvieron un año ahí paradas, listas, mezcladas, pero las cantaban otras personas. Y luego, un año después, me junté con Futnes, mi amigo, y las remezclamos, con mis voces y les dimos más estética.

Hablando de una en particular, tal vez la más distinta, “Luz”, ¿de dónde surgió la idea de esta creación a tres voces? ¿Cómo es dejar el protagonismo vocal a otras personas? 

Son las tres mis voces.

No pareciera.

Lo que pasa es que hay falsetes, me agarré ahí de Los Panchos. Vi más o menos qué melodía hacían, en qué intervalo hacían las voces y le di. Y fui componiendo de a una voz y encima. Grabé una, grabé otra y grabé otra. Y la de más arriba es un falsete. Entonces esa ya es muy distinta a la mía. Intenté hacer voces que sonaran distinto, como que fueran tres personas distintas. Entonces supongo que es una forma de quitarme protagonismo sin quitarme protagonismo, porque igual parece otra. Es verdad.

¿Por qué “Cariño Bueno”?

Una referencia a “Cariño Malo“, evidentemente.

Este es bueno.

Este es bueno. Un poco para llevar el despecho a un lugar amable, lo mismo que “Eres mucho más”, como que uno cree que va a un lado oscuro y después no, eres mucho más que esto. “A pesar de todo” es quiero que estés bien. “Apúrate”, quizás es un poquito más de espera. “Media Vuelta” es más despecho, pero sin odio. Y “Cariño Bueno” es fuiste buena, pero a mí me pasa que no me voy a enamorar de nuevo. No tiene que ver contigo. Y “Luz” es más nostálgica, más poética si se quiere.

¿Qué tiene de particular tu proyecto?

Yo creo que lo bueno es que abarca bastantes décadas, porque sí o sí es un proyecto vintage, pero comprende décadas de los 60’s a los 80’s, y eso hace que tenga sonidos que uno piensa que los ha escuchado antes, a pesar de que hay cosas semi folklóricas en Ángel Gabriel, son canciones más bien pop y pegotes.

Siempre he tenido la curiosidad de por qué música hacia atrás. 

Creo que es tanto una decisión política como algo que me pasa a mí personalmente, algo muy emocional. Emocional, porque es la música que yo escuchaba cuando era chico. Mi abuela escuchaba mucha ranchera antigua, puros baladistas y son las cosas que más me emocionan. Y me encontré a mí mismo escuchando mucho más esa música de adulto que otra. O sea, siempre he sido muy melómano y he escuchado de todo, ahora mientras estamos haciendo esta entrevista está sonando la Caroline Polachek, que la amo, pero a mí me pasaban muchas más cosas con esa música. Y siento que en lo político, estas canciones se presentan como placeres culpables, aunque ahora estén saliendo de ahí, pero mucho tiempo fueron eso, sobre todo para los hombres. Siento que hay algo en lo Latinoamericano que le falta ser ponderado. Entonces por eso para atrás. Me lo pedía la guata, después le saqué el rollo de por qué creo que esto es necesario o relevante.

¿Es posible que en las letras se refleje el lado más contemporáneo de Ángel Gabriel al abordar de manera positiva el tema del “despecho”?

Sí. De discurso, totalmente. Quería quitarle un poco de despecho tóxico a las cosas, sin tampoco caer en lo políticamente correcto necesariamente. No es mi intención lavar lo tóxico 100%, pero sí como bajarle unos cambios a canciones que podían estar demasiado mal. Igual hay algo pasional, pero intento ser más cuidadoso con las letras. Inevitablemente uno tiene otra perspectiva de las cosas, entonces eso se cuela. Pero en general me salen así, porque he tenido relaciones bonitas, con gente que me llevo súper bien ahora. A pesar de que no pienso mis canciones con personas particulares, estoy más o menos conforme con cómo han sido mis relaciones de pareja, por ejemplo, y eso es el caldo de cultivo para que salgan canciones en las que no sienta un despecho enfermo.

Entendiendo que estudiaste cine y trabajaste un tiempo en productoras, ¿el proyecto Ángel Gabriel se complementará en algún momento con una especie de proyecto audiovisual?

Bueno, el show en Espacio del Ángel fue grabado audiovisualmente. Y antes del show figuró un video como intro. Me encanta el imaginario audiovisual para este tipo de música, me encantaría tomar como referencia las películas de Sandro, que yo veía cuando era chico. En el fondo son excusas para tirar sus canciones. Sí, me gustaría que fuera acompañado audiovisualmente de aquí en adelante, hacer más videoclips. Estamos trabajando en uno, de hecho.

ÁNGEL GABRIEL TOCATA 2

 ¿Y cómo se siente ser Ángel Gabriel?

Bien, me fascina, me fascina estar en un escenario. A veces sale una personalidad que tiene más que ver conmigo que incluso mi propia personalidad. Entonces me siento cómodo, porque está más procesado.

¿Alguna colaboración soñada?

Sí, obvio. Con Mon Laferte y Natalia Lafourcade.

Apuntando de lleno a México, ¿cuál es tu relación particular con este país y su música?

Están mis favoritos allá, está Juan Gabriel, Luis Miguel, está José José, que es una de mis inspiraciones máximas para hacer canciones, que no lo había dicho de hecho. Y creo que compartimos mucho culturalmente. Creo que México-Chile tienen algo muy en común, que tiene que ver con cierta tristeza quizás.

Hablando de tu canción que tiene más de seis mil reproducciones en Spotify, “Eres mucho más”, ¿qué lo hace tu mayor éxito hasta ahora?

Como es la primera canción, siendo fríos, está toda la carne discursiva y la idea de despecho más sano. Esta también la idea de un bolero al principio, que tiene guitarras eléctricas después, el coro pegote, hablar entre medio como lo hacen Los Ángeles Negros. Tiré todas mis referencias en esa canción. Entonces es como la declaración de principios más primigenia.

¿Te gusta?

¡Me encanta! Sí, me gusta harto esa canción. Le tengo mucho cariño. Fue la primera que compuse para el proyecto y la primera que grabé, la que le gusta a la gente y me gusta que le guste a la gente. Entonces sí, me gusta harto. Me siento orgulloso de haber hecho eso en las condiciones de pandemia, y que me haya salvado la pandemia. Mi pandemia fue súper buena porque hice música. Entonces le tengo mucho cariño a la canción.

ÁNGEL GABRIEL TOCATA 3

Entonces, ¿qué ocurrió después? Tras esa velada en Espacio del Ángel, nos reunimos para conversar y presentarles en esta exclusiva para La Rata a un nuevo gran exponente de la música cebolla en Chile, perteneciente a una camada de jóvenes artistas que le otorgan un nuevo significado a este género.

¿Y qué tuvo que ver el 4 en todo esto? Durante la conversación posterior, le revelé al artista que esa noche, junto a la Catedral de Santiago, había visto una numeración de tres cuatros seguidos. Según Google, este número significa “una señal de tus ángeles” y representa su presencia y guía en tu vida, sugiriendo que lo que has estado construyendo está por llegar. Aunque no menciona nada sobre música, al menos sugiere una compañía celestial que indica la llegada de una época de cosechas. Luego, él me confesó que lleva tatuados cuatro números 4 en su cuerpo. ¿Será acaso que los ángeles auguran una exitosa carrera para su homónimo Gabriel y “Las Blancas Palomas”? ¿Será que el sendero venidero apuesta por un cariño bueno?

Total
0
Shares
Previous Post

Emilia confirma la escala de su tour “.MP3” en Chile: Será en Movistar Arena

Next Post

Dos nuevos finalistas para la final nacional de Red Bull Batalla 2024 se definen este fin de semana