No todos los viajes son extensos ni todos consisten en un traslado físico y eso Problemas en París lo sabe. Algunos simplemente vienen en forma de canciones y te llevan a dar una vuelta que resulta exacta para conectar con aquello que nos caló tan hondo hace cinco años.
Porque la pandemia, sin duda, dejó secuelas que hasta el día de hoy vemos presentes en las relaciones y que “Epitafio Virtual” evidencia en unos perfectos 15 minutos y 30 segundos gracias a su sonoridad y lírica sincera ligada a esos amores que no llegaron a puerto y que solo quedan en algún espacio de nuestra memoria y de internet.
Un trabajo con un trasfondo potente para ser su debut y que sobre todo, refleja el profesionalismo de la banda, ya que cumplen con una de sus metas principales: generar un concepto para su público.Es bajo este contexto que en La Rata conversamos con Arturo Cornejo (voz/guitarra), Paolo Landeros (bajo), Fabián Machuca (guitarra) y Esteban Conteraras (batería) para conocer en mayor profundidad a Problemas en París y esta carta de presentación que es “Epitafio Virtual”
Si nos vamos a la definición de epitafio, este es la inscripción funeraria que se pone en una lápida. ¿Por qué utilizar una palabra que tiene tanto peso como título de su EP?
Estaba bastante influenciado en ese momento escuchando Amarga Marga porque lo había descubierto y de alguna manera como que el nombre y el “epitafio virtual” viene de que yo había terminado una relación hace poco y me sentía muy vulnerable. Entonces constantemente me expuse luego de ese término a nuevas relaciones interpersonales por Instagram o por redes sociales que al final terminaban en nada.
Fue una manera de representar como este rito que hay ahora de las relaciones interpersonales que son super plásticas y que en el fondo, no quedan más que en un epitafio virtual, como en un momento súper espontáneo y que igual queda grabado porque existe un archivo que nunca se borra de internet.
A propósito de lo que van contando, ¿sienten que este nuevo formato de las relaciones, el que sean “plásticas”, es una consecuencia o una secuela de lo que nos dejó la pandemia?
Sí, claramente como que se potenció aún más. Estas canciones como que nacen de una fuerte influencia de lo que también pasó en pandemia y se ven en el fondo reflejado.
Ustedes inician este camino en 2022, pero recién en 2024 lanzan su primer EP. Esta decisión de tomárselo con tiempo ¿nace a partir de qué? ¿De la búsqueda de una esencia? ¿la búsqueda de un sello propio dentro de una industria y una escena que de por sí es variada y que a veces cae en similitudes?
Yo creo que va en un tema de nuestros tiempos y los recursos que se manejaban. Creo que sincronizaron situaciones que nos permitieron grabar el EP que fue a partir de un fondo universitario. Algunos de nosotros estudiamos interpretación musical y se abrió este fondo para poder grabar un proyecto que se invirtió en el EP.
Al escuchar un EP, uno suele estar acostumbrado a productos que bordean los 30 minutos, pero en su caso presentan siete canciones que se reducen a 15 minutos. Que no voy a mentir, cuando vi este número en Spotify me llamó la atención, pero al momento de escucharlo te hace sentido porque la narrativa fluye.
Por lo mismo me gustaría saber cómo llegan a esta decisión
Yo creo que fue un proceso algo forzado porque claro, nos ganamos un fondo y en realidad el EP estaba planeado como de tres canciones y bueno, habían muchas canciones que yo compuse en esa época y que de alguna manera yo me di cuenta que marcaban una narrativa.
Eran canciones más grandes, pero que si las terminábamos reduciendo, naturalmente aportaban lo justo y necesario. Entonces, de alguna manera las canciones que más duran, que vendrían a ser como más “sencillo”, son el plato fuerte y es donde ahí pusimos mucho más empeño en la búsqueda de sonido y en presentarnos, ¿no?. Las otras canciones yo siento que son más transitorias, pero igual son memorables. Todo tiene un mensaje y un trasfondo en Problemas en París.
Hay una canción en particular, “Si No Estás Tú”, que al escucharla gracias a la conversación del inicio y ciertos sonidos, da la sensación de estar presente en un ensayo y poder presenciar una intimidad que quizás solamente puede crearse entre ustedes como banda.
¿Fue pensado de esa forma o bajo qué sentido proponen un inicio distinto?
Esa canción quería marcarla como un bonus track para cerrar y se quiso hacer en el formato “casero”. Fue super entretenido grabarlo ese día porque tampoco fue como que tuvimos muchas sesiones de estudio.
En el fondo todo el EP estuvo limitado como a cinco o seis sesiones y a tomar decisiones igual en la marcha, ahora estamos grabando otro single y hemos tenido mucho tiempo para poder pensar y repensar lo que sí y lo que no. Entonces igual fue un reto terminar las canciones en realidad, porque estas estaban, pero claro, igual hay decisiones que había que tomar en son de.
Esta canción en específico la grabamos en unas horas y fue súper entretenido porque inventamos una línea, se empezó a tocar la batería y fue un ambiente así como de ensayo, low-fi y quedó así y nos gustó.
En este EP ustedes como banda van transicionando y van jugando un poco con las distintas sonoridades que nos entrega el indie pop, pero en un futuro, ¿les gustaría indagar por otros géneros o se quedarían en este?
Yo creo que no nos quedaríamos solo en esto. Ahora hemos estado tratando de encontrar nuestro sonido y en el fondo los temas nuevos que estamos trabajando son bacanes porque no es algo solo mío o solo de otro, sino que es como un poquito de todo. Entonces estamos indagando en algo bien pop, pero que va mutando, o sea, en el fondo es intentar buscar el sonido de Problema en París.
Ha sido super interesante creo yo, han existido varias versiones mismas dentro de la banda y de nosotros. Como partimos haciendo canciones en la pandemia. Luego llegó el Arturo con todas sus canciones y también hay creaciones que han sido como entre todos y que son más rockeras. Entonces aún estamos en ese camino para buscar ese sonido. Llegamos a un buen consenso y a un buen puerto en este indie pop, pero tenemos mucho todavía que se puede venir en el futuro y que tenemos que ir viendo para llegar a esos distintos sueños.
Ya chicos para ir finalizando me gustaría saber de parte de ustedes cuáles son las proyecciones, ¿qué se viene de problemas en París para este 2025?
Para este 2025 la idea es ir presentando el EP, tener nuestro lanzamiento y dedicarnos a tocar. Siento que el año pasado fue como un punto de inflexión en nuestro encuentro y tratar de hacer crecer la banda lo más posible.
También tenemos otros singles que se vienen en otoño que claro, es otra propuesta, pero sigue siendo Problemas en París.
